martes, 24 de febrero de 2009

conceptos sueltos

--La palabra "crisis" proviene etimológicamente del griego que significa "decisión". La crisis, por tanto, habla de una mutación grave, de un momento decisivo donde se delibera, se aplica un criterio, un juicio. A partir de ello, ¿es posible que nos enfrentemos a una crisis -a un momento decisivo- tanto en los conceptos de grupos como en el de resistencia?

- La RAE define crisis como "mutación considerable que acaece en una enfermedad, ya sea para mejorarse, ya sea para agravarse el enfermo". Una segunda acepción nos dice "mutación importante en el desarrollo de otros procesos, ya de orden físico, ya históricos o espirituales". http://www.rae.es/

--------------------------------------------------------------------------------------

CASTELLS, MANUEL: LA ERA DE LA INFORMACIÓN. ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA. VOL.2 EL PODER DE LA IDENTIDAD. EDITORIAL ALIANZA 1998

---------------------------------------------
--La identidad es la fuente de sentido y experiencia para la gente. Las identidades son fuentes de sentido para los actores sociales y por ellos mismos son construidas mediante un proceso de individualización.

Las identidades pueden originarse en las instituciones dominantes si los actores sociales las interiorizan y construyen su sentido en torno a esta interiorización.

--Los roles se definen por normas estructuradas por las instituciones y organizaciones de la sociedad.

Las identidades son fuentes de sentido más fuertes que los roles debido al proceso de autodefinición e individualización que suponen. En términos sencillos, las identidades organizan el sentido, mientras que los roles organizan las funciones.

--Se define sentido como la identificación simbólica que realiza un actor social del objetivo de su acción.

Desde una perspectiva sociológica, todas las identidades son construidas. Lo esencial es cómo, desde qué, por qué y para quién. La construcción de las identidades utiliza materiales de la historia, la geografía, la biología, las instituciones productivas y reproductivas, la memoria colectiva y las fantasías personales, los aparatos de poder y las revelaciones religiosas.
PAG.29)


Puesto que la construcción social de la identidad siempre tiene lugar en un contexto marcado por las relaciones de poder, propongo una distinción entre tres formas y orígenes de la construcción de la identidad.

_Identidad legitimadora: introducida por las instituciones dominantes de la sociedad para extender y racionalizar su dominación frente a los actores sociales, un tema central en la teoría de la autoridad y la dominación de Sennett, pero que también se adecua a varias teorías del nacionalismo.(Anderson, 1983; Gellner, 1983)

_Identidad de resistencia: generada por aquellos actores que se encuentran en posición/contracciones devaluadas o estigmatizadas por la lógica de la dominación, por lo que construyen trincheras de resistencia y supervivencia basándose en principios diferentes u opuestos a los que impregnan las instituciones de la sociedad, como Calhoun propone cuando explica el surgimiento de las políticas de identidad. (Calhoun, 1994, pág. 17)

_Identidad proyecto: cuando los actores sociales, basándose en los materiales culturales de que disponen, construyen una nueva identidad que redefine su posición en la sociedad y, al hacerlo, buscan la transformación de toda la estructura social. Es el caso, por ejemplo, de las feministas cuando salen de las trincheras de resistencia de la identidad y los derechos de las mujeres para desafiar al patriarcado y, por lo tanto, a la familia patriarcal y a toda la estructura de producción, reproducción, sexualidad y personalidad sobre la que nuestra sociedades se han basado a lo largo de la historia.

El segundo tipo de construcción de la identidad, la identidad para la resistencia, conduce a la formación de comunas o comunidades, en la formulación de Etzioni (Etzioni, 1993). Puede que éste sea el tipo más importante de construcción de identidad en nuestra sociedad. Construye formas de resistencia colectiva contra la opresión, de otro modo insoportable, por lo común atendiendo a identidades que, aparentemente, estuvieron bien definidas por la historia, la geografía o la biología, facilitando así que se expresen como esencia las fronteras de la resistencia. Por ejemplo, el nacionalismo basado en la etnicidad, como Scheff propone, "surge con frecuencia de un sentido de alienación, por una parte, y resentimiento contra la exclusión injusta, ya sea política, económica o social". (Scheff, 1994, pág. 281) El fundamentalismo religioso, las comunidades territoriales, la autoafirmación nacionalista o incluso el orgullo de la autodenigración, al invertir los términos del discurso opresivo (como en la "cultura queer" de alguna tendencia del movimiento gay)son todos expresiones de lo que denomino la exclusión de los exclusores por los excluidos. Es decir, la construcción de una identidad defensiva en los términos de las instituciones/ideologías dominantes, invirtiendo el juicio de valor mientras que se refuerza la frontera. En este caso, surge el tema de la comunicabilidad recíproca entre estas identidades excluidas/excluyentes. La respuesta a esta cuestión, que sólo puede ser empírica e histórica, determina si las sociedades siguen siendo tales o se fragmentan en una constelación de tribus, a las que algunas veces se vuelve a llamar eufemísticamente comunidades.
---------------------------------

La identidad produce sujetos, sería el deseo de ser un individuo, otorgando sentido a todo el ámbito de la experiencia de la vida individual.

En la sociedad red, las sociedades civiles se reducen y desarticulan porque ya no hay continuidad entre la lógica de la creación de poder en la red global y la lógica de la asociación y la representación en las sociedades y culturas específicas. Así que la búsqueda de sentido tiene lugar en la reconstrucción de identidades defensivas en torno a los principios comunales. La mayoría de la acción social se organiza en la oposición que existe entre los flujos no identificados y las identidades aisladas.

Castell propone la ´hipótesis de que la constitución de sujetos, en el núcleo del proceso de cambio social, toma un camino diferente al que conocíamos durante la modernidad y la modernidad tardía, a saber, los sujetos, cuando se construyen, ya no lo hacen basándose en las sociedades civiles, que están en proceso de desintegración, sino como una prolongación de la resistencia comunal.
--------------------------------------------

Uno de los debates más antiguos en la sociología urbana hace referencia a la pérdida de la comunidad como resultado, primero de la urbanización y, luego, de la suburbanización. La gente se socializa e interactúa en su entorno local, ya sea en el pueblo, la ciudad o los suburbios residenciales, y construye redes sociales entre sus vecinos. La gente se resiste al proceso de individualización y atomización social, y tiende a agruparse en organizaciones territoriales que, con el tiempo, generan un sentimiento de pertenencia y, en última instancia una identidad cultural y comunal. Para que esto suceda, los actores sociales deben participar en movimientos urbanos mediante los cuales se descubren y defienden los intereses comunes, se comparte en cierta medida la vida y puede producirse un nuevo sentido.
----------------

Castell propone "que los movimientos urbanos (los procesos de movilización, orientados hacia fines relacionados con lo urbano) se centraban en tres conjuntos principales de objetivos: demandas urbanas sobre las condiciones de vida y el consumo colectivo, afirmación de la identidad cultural local y conquista de la autonomía política local y la participación ciudadana."
----------------

La transformación de nuestra cultura y nuestra sociedad tendrá que ocurrir en diversos niveles. Si sólo sucediera en las mentes de los individuos (como ya ha pasado en cierta medida), sería impotente. Si obedeciera sólo a la iniciativa del estado, sería tiránica. La transformación personal numerosa es esencial, y no debe ser sólo una transformación de la conciencia, sino que también ha de implicar la acción individual. Pero los individuos necesitan el alimento de los grupos que llevan consigo una tradición moral que refuerza sus aspiraciones propias.
Robert Bellah et al., Habits of the Heart (Castell, pág. 88).
---------------------------
MOVIMIENTOS SOCIALES EN CONTRA DEL ORDEN GLOBAL
---------------------------------------------------------------------------------------------

La globalización y la sobre informatización, instituída por la tecnología y el poder, están transformando nuestro mundo. Están privando de derechos ciudadanos a los actores sociales. En todo el mundo las personas sufren una pérdida de control sobre sus vidas, sus entornos, sus puestos de trabajo, sus economías, sus gobiernos, sus países y, en definitiva, sobre el destino de la tierra. Así pues, la resistencia se enfrenta a la dominación, la movilización reacciona contra la impotencia y los proyectos alternativos desafían a la lógica imbuida en el orden global. (pág. 92)

Un posible orden sobre los movimientos sociales propuesto por Alain Touraine, que define un movimiento social mediante tres principios: la identidad del movimiento, el adversario del movimiento y la visión o modelo social del movimiento, que yo denomino objetivo social.

--La identidad hace referencia a la autodefinicón del movimiento, de lo que es, en nombre de quién habla.

--El adversario hace referencia al principal enemigo del movimiento, según lo identifica éste de forma explícita.

--El objetivo social hace referencia a la visión del movimiento del tipo de orden social, u organización social, que desearía obtener en el horizonte histórico de su acción colectiva.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(pág.133) _ Analizar el desarrollo reciente de otros tipos de movimientos sociales que son proactivos más que reactivos: el ecologismo y el feminismo.

Si hemos de evaluar los movimientos sociales por su productividad histórica, por su repercusión en los valores culturales y las instituciones de la sociedad, el movimiento ecologista del último cuarto de este siglo se ha ganado un lugar destacado en el escenario de la aventura humana. En los años noventa, el 80% de los estadounidenses y más de dos tercios de los europeos se consideran ecologistas; es difícil que un partido o candidato sea elegido para su cargo sin "reverdecer" su programa; tanto los gobiernos como las instituciones internacionales multiplican programas, organismos especiales y legistalción para proteger la naturaleza, mejorar la calidad de vida y, en definitiva, salvar la Tierra, a largo plazo, y a nosotros, a corto plazo. A lo largo de todo el globo, la antigua oposición simplista entre desarrollo para los pobres y conservación para los ricos se ha transformado en un debate pluralista sobre el contenido real del desarrollo sostenido para cada país, ciudad y región.

sin duda, la mayoría de nuestros problemas fundamentales sobre el medio ambiente permanecen, ya que su tratamiento requiere una transformación de los modos de producción y consumo, así como de nuestra organización social y vidas personales.

No obstante, el hecho de que todos estos temas y muchos otros estén en el debate público y de que haya surgido una conciencia creciente sobre su carácter global interdependiente crea la base para su tratamiento y, quizás, para una reorientación de las instituciones y políticas hacia un sistema socioeconómico responsable en cuanto al medio ambiente.
-----------------------------

La acción colectiva, política y los discursos que se agrupan bajo el nombre de ecologismo son tan diversos que ponen en entredicho la idea de un movimiento. Al ecologismo se le caracteriza como una nueva forma de movimiento descentralizado, multiforme, articulado en red y omnipresente.

La distinción se establece entre el medioambientalismo y la ecología.

Por medioambientalismo hago referencia a todas las formas de conducta colectiva que, en su discurso y práctica, aspiran a corregir las formas de relación destructivas entre la acción humana y su entorno natural, en oposición a la lógica estructural e institucional dominante.

Por ecología, en un planteamiento sociológico, se entiende una serie de creencias, teorías y proyectos que consideran a la humanidad un componente de un ecosistema más amplio y desean mantener el equilibrio del sistema en una perspectiva dinámica y evolucionista.

Parece que el medioambientalismo es la ecología puesta en práctica, y la ecología es el medioambientalismo en teoría.
(pág.137)


Ésta tipología propuesta por Alain Touraine de los movimientos sociales, tiene un valor general.
Cada tipo se defina por una combinación de tres características: identidad, adversario y objetivo.

La conservacién de la naturaleza, bajo sus diferentes formas, fue el origen del movimiento ecologista en los Estados Unidos.

La movilización de las comunidades locales en defensa de su espacio, contra la intrusión de los usos indeseables, constituye la forma de acción ecologista de desarrollo más rápido y la que quizás enlaza de forma más directa las preocupaciones inmediatas de la gente con los temas más amplios del deterioro medioambiental. Con frecuencia etiquetados, con cierta malicia, como el movimiento "en mi patio trasero, no", se desarralló en los Estados Unidos en primer lugar bajo la forma del movimiento contra los tóxicos. (pag.140)

Contracultura: entiendo el intento deliberado de vivir de acuerdo con normas diferentes y hasta cierto punto contradictorias de las aplicadas institucionalmente por la sociedad y de oponerse a esas instituciones basándose en principios y creencias alternativos. Algunas de las corrientes contraculturales más fuertes de nuestras sociedades se expresan bajo la forma de guiarse sólo por las leyes de la naturaleza, afirmando, de este modo, la prioridad del respeto a la naturaleza sabre cualquier otra institución humana. Por eso creo que tiene sentido incluir bajo la noción de ecologismo contracultural expresiones tan aparentemente distintas como los ecologistas radiales (tales como Earth First o Sea Shepherds), el movimiento para la liberación de los animales y el ecofeminismo. De hecho, a pesar de su diversidad y falta de coordinación, la mayoría de estos movimientos comparten las ideas de los pensadores de la "ecología profunda", representados, por ejemplo, por el escritor noruego Arne Naess. Según éste y George Sessions, los principios básicos de la "ecología profunda" son:

l) El bienestar y florecimiento de la vida humana y no humana en laTierra tienen valor en si mismos. Estos valores son independientes de la utilidad del mundo no humano para los objetivos humanos.

2) La riquezay diversidad de las formas de vida contribuyen a la percepcion de estos valores y son también valores en si mismos.

3) Los humanos no tienen derecho a reducir esta riqueza y diversidad, salvo para satisfacer necesidades vitales.

4) El florecimiento de la vida y cultura humanas es compatible con un descenso sustancial de la poblacion humana. El florecimiento de la vida no humana requiere ese descenso.

5) La interferencia humana actual en el mundo no humano es excesiva y la situacion empeora por momentos.

6) Por lo tanto, deben cambiarse las politicas. Estas politicas afectan a las estructuras economicas, tecnologicas e ideologicas basicas.El estado de cosas resultante sera profundamente diferente del presente.

7) El cambio ideologico consiste fundamentalmente en apreciar la calidad de vida (vivir en situaciones de valor inherente) mas que adherirse a un nivel de vida cada vez mas alto. Habra una profunda conciencia de la diferencia entre grande y excelente.

8) Quienes suscriben los puntos precedentes tienen la obligacion directa o indirecta de tratar de llevar a cabo los cambios necesarios.

Naess y Sessions, 1984, reproducido en Davis, 1991, págs. 157 y 158.

El ecofeminismo se distancia claramente de las tácticas "machistas" de algunos de estos movimientos, pero comparte el principio del respeto absoluto por la naturaleza como la base para la liberación tanto del patriarcado como del industrialismo. Consideran a las mujeres víctimas de la misma violencia patriarcal que se inflige a la naturaleza. Y, por lo tanto, el restablecimiento de los derechos naturales es inseparable de la liberación de la mujer. (pág. 142)

Así pues, mediante formas variadas, de las tácticas ecoguerrilleras al espiritualismo, pasando por la ecología profunda y el ecofeminismo, los ecologistas radicales vinculan la acción medioambiental y la revolución cultural, ampliando el alcance de un movimiento ecologista abarcador, en su construcción de la ecotopía.

Greenpeace es la organización ecologista mayor del mundo y probablemente la que más ha popularizado los temas medioambientales globales mediante sus acciones no violentas orientadas a los medios de comunicación.

Greenpeace es a la vez una organización muy centralizada y una red global descentralizada. Está controlada por un consejo de representantes de los países, un pequeño comité ejecutivo y unos fideicomisarios regionales para Norteamérica, América Latina, Europa y el Pacífico. Sus recursos se organizan en campañas, cada una de ellas dividida por temas. A mediados de los años noventa, las principales campañas eran: sustancias tóxicas, energía y atmósfera, temas nucleares y ecología marina/terrestre. (pág. 143)

Greenpeace considera su adversario a un modelo de desarrollo caracterizado por la falta de preocupación acerca de sus consecuencias sobre la vida del planeta. Por consiguiente, se moviliza para aplicar el principio de la sostenibilidad medioambiental como principio general, al que toda las demás políticas y actividades deben subordinarse.

Debildo a la importancia de su mision, los "guerreros del arco iris" no estan inclinados a participar en debates con los otros grupos ecologistas y no se recrean en la contracultura, pese a las variaciones personales en las actitudes de sus numerosos miembros.Son internacionalistas resueltos y consideran al estado-nación el principal obstáculo para lograr el control sobre el desarrollo actual, desenfrenado y destructivo. Estan en guerra contra un modelo de desarrollo ecosuicida y pretenden obtener resultados inmediatos de cada frente de accion, desde la conversion del sector frigorifico aleman a una tecnologia de "congelación verde", ayudando así a proteger la capa de ozono, hasta influir en la restricción de la pesca de ballenas y la creación de un refugio para ellas en la Antártida. Los "guerreros del arco iris" se encuentran en la encrucijada de la ciencia para la vida, la tecnología de la comunicación de redes globales y la solidaridad intergeneracional.

El ecologismo es un movimiento basado en la ciencia. A veces no es una ciencia muy rigurosa, pero no obstante pretende conocer qué le pasa a Ia naturaleza y los humanos, revelando la verdad que ocultan los intereses creados del industrialismo, el capitalismo, la tecnocracia y la burocracia. Aunque critican el dominio de la vida por la ciencia, los ecologistas utilizan la ciencia para oponerse a la ciencia en nombre de la vida. No abogan por la negacion del conocimiento, sino por un conocimiento superior: lasabiduria de una vision holistica, capaz de superar los planteamientos fragmentarios y las estrategias miopes conducentes a la satisfaccion de los instintos básicos. En este sentido, el ecologismo aspira a retomar el control sobre los productos de la mente humana antes de que la ciencia y la tecnoIogia tengan vida propia y las maquinas acaben imponiendo su voluntad sobre nosotros y la naturaleza, un temor ancestral de la humanidad.

Las luchas sobre la transformacion estructural equivalen a luchar por la redefinicion historica de las dos expresiones materiales fundamentales de la sociedad: espacio y tiempo. Y, en efecto, el control del espacio y el predominio de la localidad es otro importante tema recurrente en varios componentes del movimiento ecologista. (pág 148)

En las alternativas mas elaboradas, el control del espacio, la afirmacion del lugar como fuente de significado, se vinculan con los ideales de autogestion de la tradicion anarquista, incluida la produccion a pequena escala y la busqueda de la autosuficiencia, que conducen a la asuncion de la austeridad, la critica del consumo conspicuo y la sustitucion del valor de cambio del dinero por el valor de uso de la vida. Sin duda, las personas que protestan contra los vertidos toxicos en su vecindad no son anarquistas y pocas de ellas estarian realmente dispuestas a transformar todo el entramado de su vida tal cual es. Pero la logica interna del argumento, la conexion entre la defensa del lugar propio contra los imperativos del espacio de los flujos y el fortalecimiento de las bases economicas y politicas de la localidad, permiten la identificacion repentina de algunas de estas vinculaciones en la conciencia publica cuando sucede un acontecimiento simbolico (como la edificacion de una central nuclear). De este modo, se crean las condiciones para la convergencia de los problemas de la vida diaria y los proyectos para una sociedad alternativa: asi se hacen los movimientos sociales.

Junto al espacio, el control del tiempo esta en juego en la sociedad red y el movimiento ecologista es, probablemente, el actor mas importante en la proyeccion de una temporalidad nueva y revolucionoria.

El tiempo de reloj, caracterísitico del industrialismo, se caracteriza por la secuencia cronológica de los acontecimientos y por la disciplina de la conducta humana a un horario predeterminado que apenas permite la experiencia fuera de la dimensión institucionalizada.

El tiempo atemporal, que caracteriza los procesos dominantes de nuestra sociedad, se da cuando las características de un contexto determinado, a saber, el paradigma informacional y la sociedad red, provocan una perturbacion sistémica en el orden secuencial de los fenómenos realizados en ese contexto. Esta perturbación puede comprimir la ocurrencia de los fenómenos para lograr la instantaneidad o introducir una discontinuidad aleatoria en la secuencia(como en el hipertexto de los medios de comunicación integrados y electrónicos). La eliminación de las secuencias crea una cronología indiferenciada, con lo cual se aniquila el tiempo.

Existe una forma más de tiempo, concebida y propuesta en la práctica social; el tiempo glacial. En la formulación original de Lash y Urry, la noción de tiempo glacial implica que <> en nuestra temporalidad, tanto en cuanto a la conciencia como a la política. La idea de limitar el uso de los recursos a los de caracter renovable, central para el ecologismo, se predica precisamente en virtud de la noción de que la alteración del equilibrio básico del planeta y del universo puede, con el tiempo, deshacer el delicado equilibrio ecológico, con consecuencias catastróficas. En términos muy directos, el tiempo glaciar significa medir nuestra vida por la vida de nuestros hijos y de los hijos de los hijos de nuestros hijos.

Es esta unidad de la especie de la materia como un todo, y de su evolución espaciotemporal, la que proclaman de forma implícita el movimiento ecologista y, de forma explícita, los pensadores de la ecología profunda y el ecofeminismo.

Mediante estas batallas fundamentales sobre la apropiación de ciencia, espacio y tiempo, los ecologistas inducen la creación de una nueva identidad, una identidad biológica, una cultura de la especie humana como componente de la naturaleza. Esta identidad sociobiológica no supone al negación de las culturas históricas. Los ecologistas respetan las culturas populares y se recrean en la autenticidad culturla de diversas tradiciones.

Esta nueva identidad como especie, que es una identidad sociobiológica, puede superponerse fácilmente a las tradiciones históricas, los lenguajes y los símbolos culturales multifacéticos. Es la única identidad global que se plantea en nombre de todos los seres humanos, prescindiendo de sus ligaduras específicas sociales, históricas o de género, o de su fe religiosa.

La cultura verde, según se propone en un movimiento ecoIogista multifacético, es el antídoto de la cultura de la virtualidad real que caracteriza los procesos dominantes de nuestras sociedades. (pág. 152)

---------------------------------------

A primera vista, estamos siendo testigos del surgimiento de un mundo hecho exclusivamente de mercados, redes, individuos y organizaciones estratégicas. Sin embargo, también se observa la aparición de vigorosas identidades de resistencia, que se atrincheran en los paraísos comunales y se niegan a ser barridos por los flujos globales y el individualismo radical. Las identidades de resistencia no se limitan a los valores tradicionales. También pueden construirse en torno a movimientos sociales proactivos, que optan por establecer su autonomía en su resistencia comunal mientras no tengan la fuerza suficiente para llevar a cabo un asalto a las instituciones opresivas a las que se oponen. En general, éste es el caso del movimiento de las mujeres, que construyen su espacio donde surge una nueva conciencia antipatriarcal; y es sin duda el caso de los movimientos de liberación sexual, cuyos espacios de libertad, de los bares a los barrios, son mecanismos esenciales de autorreconocimiento. Incluso el movimiento ecologista, cuyo horizonte último es cosmológico, a menudo comienza en los patios traseros y las comunidades de todo el mundo, protegiendo espacios antes de emprender la conquiesta del tiempo.

Así pues, las identidades de resistencia son tan decisivas en la sociedad red como lo son los proyectos individuales que resultan de la disolución de las antiguas identidades legitimadoras que solían constituir la sociedad civil de la era industrial. Sin embargo, estas identidades resisten, apenas se comunican.

El ecologismo pasa de la defensa del entorno, la salud y el bienestar propios, al proyecto ecológico de integrar humanidad y naturaleza basándose en la identidad sociobiológica de la especie y asumiendo el significado cosmológico de la humanidad.

La globalización, la reestructuración capitalista, la interconexión organizativa, la cultura de la virtualidad real y la primacía de la tecnología por la tecnología, los rasgos clave de la estructura social de la era de la información, son las fuentes mismas de la crisis del estado y de la sociedad civil tal y como estaban constituidos en la era industrial. También son las fuerzas contra las que se organiza la resistencia comunal, con nuevos proyectos de identidad surgiendo potencialmente en torno a esas resitencias. La resistencia y los proyectos contradicen la lógica dominante de la sociedad red, emprendiendo luchas defensivas y ofensivas en torno a los tres ámbitos fundacionales de esta nueva estructura social: espacio, tiempo y tecnología.

Las comunidades de resistencia defienden su espacio, sus lugares, contra la lógica sin lugares del espacio de los flujos que caracteriza el dominio social en la era de la información. Reclaman su memoria histórica y afirman la permanencia de sus valores contra la disolución de la historia en el tiempo atemporal y la celebración de lo efímero en la cultura de la virtualidad real.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Estrategias artísticas de Resistencia
PARADIGMAS DE LA RESISTENCIA
LA DISIDENCIA DEL ROMANTICISMO
-------------------------------------------------------------------------------------------------------

El ser humano ha estado siempre relacionado con el mundo a la vez que se constituye como tal e inmerso en un torbellino de influencias. Su postura podrá manifestarse entre dos respuestas antagónicas, pero de tronco común: la aceptación o el rechazo del contexto en el que figura. Estas dos posturas en principio antagónicas tuvieron uno de sus mejores soportes teóricos en el libro de Umberto Eco, "Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas". Desde la aparición del libro hasta estas fechas las cosas han cambiado, y nadie ve ahora ese antagonismo entre los valores tradicionales y los medios de masas. Conviven pacíficamente campos culturales que fluctúan desde Mozart hasta un cómic pornográfico, borrándose las fronteras y perdiéndose el sentido originario con el que Eco dotó a los términos.

El hombre entra en esta "sociedad del bienestar" pagando un alto precio, en un mundo plenamente desarrollado de producción capitalista de mercancías, que traen consigo la alienación, la división del trabajo, la fragmentación, la especialización rígida, la complicación de lo cotidiano y la difuminación de todas las conexiones sociales, el aislamiento y la negación creciente del individuo como entidad. (Fischer, Ernst, 1989; La necesidad del arte, Barcelona, Nexos, p. 61.
-------------------------------

Resumen de mi pensamiento; cuando el arte también es absorvido por el sistema y sometido a presión "creación, mercancía", comienzan a generarse grupos de resistencia".... busca una individualización. Tanto en el arte como en el contexto social.
--------------------------------

En la sociedad capitalista el artista se encuentra en una situación muy peculiar, al convertirse el arte en una mercancía y el artista en productor de mercancías que van cambiando su valor según las épocas. Y como consecuencia de esta situación la obra de arte se somete a los problemas de la demanda y del éxito, y el artista parece que no tiene más remedio que participar en este sistema. E incluso, en las últimas décadas de nuestro siglo, situará en un campo preferencial las estrategias de marketing incluso antes que la discutida calidad de la obra.
---------------------

Pero el capitalismo no es un sistema que fomente el arte. La necesidad que pueda tener de él es, para su sistema de valores, la de embellecer su entorno o hacer ostentación de su clase, imitando lo que la aristocracia, tan admirada por los nuevos ricos, había hecho. En la situación denominada de capitalismo tardío, aparece una nueva valoración del arte como valor de cambio.
------------------------

Los artistas toman conciencia de la fragmentación de la vida en el mundo industrial y burgués y esta conciencia aumenta a medida que se desarrolla el capitalismo y con él el mundo termine pareciendo un montón caótico de fragmentos humanos y materiales: una monotonía cotidiana y una sensación fugaz.

Esta nueva situación estimula la conciencia de uno mismo y las respuestas subjetivas, al tiempo que se vive una sensación de terror y de abandono.
--------------------------------------------------------------------------------

Relación con el Romanticismo; El individualismo romántico se concibe como un medio de liberar la personalidad humana de una servidumbre cuyas raíces se remontan a la Edad Media. Es el concepto de orgánico lo que los artistas románticos oponen al de mecánico: el origen de toda la vida ha de ser una oposición antimecánica, una explosión violenta.

La teoría romántica supone el paso de una actitud mimética en el terreno del arte a otra de tipo más expresionista donde se concibe la obra artística no como un reflejo de la realidad, sino como una forma de penetrar en la vida de las cosas, como una manera de desentrañar el misterio del mundo ininteligible.

Este rechazo a todo lo que no expresaba la transcendencia del yo individual hace que el valor de la obra resida en ella misma, ya que adquiere coherencia desde el momento en que refleja una experiencia del artista.
-------------------------------------------

A mediados del siglo que elevó el progreso a la categoría de dogma Delacroix, a raíz de una visita a la "Exposición Universal de París" de 1855, escribe en su diario con fecha del 3 de agosto:

"La visita de todas esas máquinas me entristece profundamente.


No me gusta esta materia que parece hacer, sola y abandonada a


sí misma, cosas dignas de admiración"

Delacroix, Eugène (1987): El puente de la visión. Antología de los Diarios, Madrid, Tecnos, p. 66.
--------------

Un precursor rechazo hacia las consecuencias del progreso.
-----------------------------------------------------------------------------------------------

Los artistas románticos, cuya individualidad extrema se materializaba a veces en comportamientos particulares considerados como "poco normales", se veían a sí mismos como elegidos por una llamada que los acercaba al arte. Esta llamada, muchas de las veces, los enfrentaba a los intereses sociales que estaban predispuestos para su realización personal. Esta oposición íntima, como una pequeña batalla, acrecentara las ansias por conseguir un fin imposible de revocar.

Este sentimiento contestatario hacia lo establecido y la consiguiente elección de un tipo de vida trae consigo un afianzamiento de la individualidad necesario para la subsistencia. Esta individualidad se imaginará fundida con la naturaleza, en una especie de tándem representado en la obra de C. D. Friedich como por ejemplo en "Viajero junto al mar de niebla", de 1818 o en "Mujer ante el sol poniente", de la misma fecha.

La relación fundamental que constituye la imagen es la de la figura ausente, pero siempre virtualmente presente en el lugar: la de un actor en el teatro de sus actividades.

En la ideología cultural del siglo XIX la máquina esta fuera de la cultura. Puede figurar como decorado o accesorio en la representación de los destinos humanos. Pero, en sí, no es ni bella ni fea: es útil.

La máquina y el medio urbano mecanizado, sólo aparecerán en la iconografía del arte contemporáneo como formando un repertorio privilegiado de temas y símbolos con las vanguardias de principio del XX.
-------------------------------------

"Cuál es la situación ahora?"
------------------------------------------------------------------------------
LA CULTURA CONTRACULTURAL
-----------------------------------------------------------------------------------------------

Desde una mirada actualizada, es decir la de los años 90, hablar de cultura y contracultura debe parecer, cuanto menos, sorprendente. Sobre todo cuando se han oído algunas voces que nos decían que la época de la contracultura ha acabado. Que aquella búsqueda de la libertad ha dado lugar a la adquisición de otros valores, fundamentalmente económicos aunque también religiosos.

Parece ser que el ciclo de una juventud revolucionaria ha terminado. Las manifestaciones de una juventud silenciosa y conformista así lo demuestran. Este final de las revoluciones sociales parece estar relacionado con las teorías postmodernas que hablan del fin del proyecto de la modernidad, ya que la idea de una juventud revolucionaria se entiende como una idea moderna.

Pero debemos tener en cuenta: la fragmentación de la vida, de la visión y de todo lo que nos rodea ha producido una fragmentación de posturas. Existen movilizaciones puntuales, -ecologismo, ayuda al tercer mundo- que mantienen una diferencia con revolución de tipo global. Se ha pasado de lo global a lo microscópico. Una revolución que, además, esta teñida de individualismo, ya que busca la realización personal antes que la conjunción social. La idea de la contracultura ha sido desplazada por la idea de la competencia individual en una sociedad de tipo neocapitalista.

A finales de los años 80 han empezado a aparecer grupos que mantienen una clara postura contraculutral. La contracultura entendida como negación. Pero también como una afirmación de valores contrarios u opuestos, en definitiva, valores que se consideraban nuevos y en contra de lo establecido. Sería entonces, otra forma de cultura que refleja una nueva forma de entender el mundo, de la consideración del propio sujeto y de las relaciones con el cuerpo. Y sería contracultura por el enfrentamiento con una cultura que se considera ya caduca. (de Villena, 1975: "La revolución cultural (Desafío de una juventud)", Barcelona, Planeta, p. 151.

El final de la Segunda Gerra Mundial supuso el inicio de buena parte de las situaciones que hemos vivido hasta hace muy poco tiempo, en cuanto al ámbito político y especialmente a la política de bloques y la guerra fría. Con la nueva paz se propone una "reconstrucción" del mundo Occidental que culmina con el aumento del nivel de vida y del bienestar, con beneficios en la balanza de pagos y el confort como concepto. Una actividad dirigida por la economía capitalista y que ha incluido a la cultura como un apéndice más de sus estrategias. La cultura pasa a ser parte integrante del proceso económico, con la evidente finalidad material, y reduciéndola a un embellecimiento de la sociedad y no a ponerla en entredicho.

Las consecuencias de esta rehabilitación programada paso a paso provocan cierto uniformismo, que coinciden con un conformismo colectivo de graves consecuencias, ya que dificulta el ejercicio de las opiniones y de las opciones personales.

En algunas consecuencias esta situación se gestaba como un embrión de desengaño. Ante éste, fueron las posturas más generalizadas, el existencialismo y la generació Beat. Y ante estas dos posturas el poder afianzado de la tecnocracia, que construye su forma más avanzada después de la guerra, basándose en el perfecto funcionamiento de un engranaje en el que todo se mueve a la perfección. La tecnocracia propone y alienta la competitividad como relación humana, frente al verdadero contacto o a la cooperación real. La propuesta de un mundo feliz que pretendía suprimir las diferencias sociales e impregnarse de la abundancia está harto demostrado hoy en día que si nos lleva a algún sitio es precisamente a potenciar las diferencias.

La contracultura se convierte entonces en una nueva visión del mundo, y no podemos entenderla como una realidad establecida, sino como una cultura marginal como rasgo más característico.
------------------------------------------

En definitiva, la contracultura pretendía cambiar los valores, y con ello los estilos de vida. Para eso una serie de gentes se fueron a vivir en comunidad, otros investigaron en las religiones orientales, rechazaron la agresividad, intentando conseguir un tipo de vida más agradable, y se descartó la competitividad, buscando la calidad antes que la riqueza. Una especie de ruptura, que realmente fue muy vistosa, pero, que sólo la siguieron una parte mínima de la juventud, sin percatarse el resto de la sociedad que aquello era una propuesta seria de cambio de valores, algo que, por otra parte, aún está por hacer...
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA VANGUARDIA COMO REVULSIVO
--------------------------------------------------------------------------------------------

El periodo de las vanguardias se caracteriza por una enorme riqueza, complejidad y simultaneidad de ideas, que postulaban una estética bajo el signo de la ruptura y la emancipación, fruto de aquellos valores sociales utópicos que la impulsaron y conteniendo en su seno la esperanza de cambios para la consecución de un mundo mejor. La modernidad se entiende como una madurez del hombre, una mayoría de edad a la que se llega a través del proceso del progreso, por medio de la emancipación de una sociedad que reclama la libertad individual y el derecho a la igualdad. Su aireado fracaso radica en la contradicción entre el proceso y liberación, y en la constatación de los aspectos deshumanizantes y alienantes de la sociedad capitalista.

Al principio del siglo XX la progresión de las artes se trastocó de una manera súbita, fruto del cambio que el progreso había operado en la visión que tenía el hombre del mundo como un todo. Los cambios políticos, filosóficos y sociales vinieron acompañados de innovaciones científicas, a la vez que el arte se propone desafiar al pasado.

Los periodos de crisis parecen producir artistas que canalizan en sus obras las ansiedades de su tiempo. Una vez que se admitió que la personalidad del artista era un factor determinante del carácter de una obra de arte, como ocurrió de manera creciente durante el Renacimiento, el arte empieza a funcionar cada vez más abiertamente como medio de revelación de uno mismo.

La segunda guerra mundial marca un cambio profundo para la Historia del Arte. Indudablemente, después de este corte en la mitad del siglo XX se dieron situaciones nuevas marcadas por la creación de entidades políticas y nacionales. Pero lo que no abandonó el hombre fue la idea de un constante progreso, llegando a su punto máximo en los años sesenta, en lo que se denomina "capitalismo tardío" colofón de un incipiente capitalismo que aparece en el Romanticismo y culmina en el Pop-Art.

La aparición de una nueva vanguardia artística -Pop-Art-, inaugura un nuevo aspecto: el abandono por parte de un movimiento de vanguardia de cualquier exigencia de crítica, transgresión o negación. Debemos incluir este fenómeno dentro del momento postmoderno, que inaugura un nuevo tipo de superficialidad y que consideramos como el principio de esa recesión crítica de una sociedad basada en la abundancia y la diferencia.

El crecimiento constante de la industrialización trae consigo la creación de un gran receptor llamado "masa". Estas masas generarán una serie de códigos de imágenes populares que se insertan en este contexto social. Pero el pop no fue nunca un movimiento concreto ni programático; pero además el pop solucionó la contradicción entre arte de élite y arte popular. No expresa la creatividad del pueblo sino la no creatividad de las masas. Manifiesta la desazón del individuo dentro de la uniformidad de la sociedad de consumo. No criticaban la situación social, la noticia o la tragedia, sino que elucubraban sobre sus canales de transmisión, sobre los medios en los que se nos presentaba el contenido.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

HACIA UN COMPROMISO POLÍTICO: ARTE PARA LA SOCIEDAD

COMPLICIDAD DEL ARTE Y ACTIVIDAD CRÍTICA
--------------------------------------

Las vanguardias históricas anteriores a la Segunda Guerra Mundial tenían un carácter crítico, una relación con la búsqueda de la libertad, la construcción de un orden social nuevo en el que el individuo pudiera desarrollarse libremente y con esperanza. Una toma de conciencia contra la industrialización, como el maquinismo que un día se consideró liberador, y que había manifestado su fracaso en la alineación del individuo y esa especie de esclavitud moderna que la industria le imprimía.

Al principio de los años ochenta aparecen en la escena internacional, un conjunto de artistas que consideran el arte como un retiro individual, claro reflejo del humanismo que parece retomarse como modelo. Se produce como consecuencia un tipo de representación que afirma la presencia del artista; y ésta se consigue por medio de los rasgos o huellas que el artista deja en las obras. Pero estos rasgos son liberados del aspecto naturalista con el fin de potenciar la espiritualidad y las necesidades interiores del artista. Nos muestran, en definitiva, su estado de ánimo.

A finales de los 80 surge de nuevo en la escena artística una incipiente crítica social que enlaza con el sentido de las vanguardias históricas, pero con una diferencia sustanciosa; ya no se plantean proyectos globales de cambios para los cuales se deba destruir o por lo menos poner en duda lo anterior; el artista se plantea problemas puntuales, incidiendo en aquellos temas que considera oportunos, una especie de politización de los fragmentos, marcada por las experiencias personales o colectivas de cada uno de ellos.

Este cambio de rumbo se manifiesta en un conjunto de artistas que contemplan su trabajo junto a un discurso altamente crítico y una realización formal de igual consideración. Estas obras inciden en el terreno de la crítica social y política, considerándola desde diferentes aspectos como pueden ser 1) lo diferencial en cuanto al sexo, la raza, o el área económica, 2) el feminismo como óptica desde la que plantear otros problemas, 3) los sistemas de comunicación y el uso de los medios, 4) la relación entre arte y mercado, y sus contradicciones.

Estos trabajos utilizan en muchos de los casos al espectador como elemento central de la comprensión, y no pretenden decirnos lo que tenemos que pensar, sino plantearnos mensajes evidentes que desarrrollen nuestro pensamiento creativo y crítico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario